Biografía

Max Lüscher 

Max Lüscher (1923-2017)fue un psicólogo y filósofo suizo. Se dio a conocer como creador de un test de color clínico especial, cuya primera versión presentó en el primer Congreso Mundial de Psicología celebrado en Lausana en 1947. En 1949 se doctoró en la Universidad de Basilea con una tesis sobre "El color como medio psicológico de examen".

Inmediatamente después de la conferencia pronunciada en el Congreso Mundial de Lausana se formó una primera comunidad suprarregional e internacional de médicos y psiquiatras. Surgieron pequeños centros académicos en Leipzig, Berlín, Constanza, Basilea, Zúrich y Friburgo, que se ocuparon de su psicodiagnóstico en el contexto de doctorados y estudios de investigación. En los años setenta y ochenta, Max Lüscher aceptó invitaciones para dar conferencias y seminarios en la Clínica Psiquiátrica de Manhattan de la Universidad Estatal de Kansas, en la Universidad de Yale, en las universidades de Roma, Santiago de Chile y Canberra (Melbourne). El impacto de estas actividades como conferenciante continúa hoy en día: Numerosos trabajos de menor envergadura en distintos campos dan cuenta de intentos de refutar el diagnóstico de Lüscher o de confirmar su validez. Sin embargo, lo que tienen en común estos trabajos es que sólo tratan de la versión corta de la llamada "Pequeña Prueba de Lüscher".

El propio Max Lüscher abandonó en gran medida sus esfuerzos académicos en relación con el psicodiagnóstico en la década de 1970 y se dedicó predominantemente al campo de la psicología publicitaria. De 1978 a 1990, impartió clases de "Psicología de las formas y los colores" en el recién fundado Departamento de Diseño Industrial de Horst Meru (Universidad de Arte de Linz). Con el desplazamiento de su enfoque psicodiagnóstico a la aplicación de colores y formas en la creación y el diseño, pudo concentrarse en la difícil y controvertida cuestión básica que afecta a todos los ámbitos de su actividad: la cuestión del significado objetivo de los colores y las formas. No era la cuestión de si tenían un significado objetivo lo que le interesaba. Para Max Lüscher, el significado objetivo en el contexto del psicodiagnóstico estaba vinculado a la cuestión de las categorías subyacentes. A partir de estas categorías desarrolló sus colores y formas especiales. Su investigación científica nunca comenzó con los colores y las formas en sí, sino con la cuestión de la conexión entre la experiencia y el comportamiento y la posibilidad de objetivarlos. En este contexto, descubrió el efecto evocador de los colores y las formas como herramientas adecuadas para el diseño de imágenes y productos. Sus intereses e investigaciones a este respecto apuntan a un amplio campo de trabajo.

En las últimas décadas, volvió a los inicios de su investigación y trabajó intensamente en la psicosomática. Su principio rector seguía aquí el conocido dilema de la práctica médica de tener que hacer justicia al creciente número de enfermedades psicosomáticas y, al mismo tiempo, enfrentarse a una presión de tiempo cada vez mayor y a la falta de formación psicológica. La ventaja del diagnóstico de Lüscher es el enorme ahorro de tiempo que supone el psicodiagnóstico no verbal. En la práctica, sin embargo, el procedimiento de diagnóstico sólo ahorra tiempo si los médicos y terapeutas dominan los instrumentos e invierten tiempo en una formación previa..